top of page

Escuela de tambor y toques típicos 

A las interpretaciones que los tamborileros repiten de manera intermitente, bien individualmente o al unísono con su peña o grupo, se las denomina "toques". Su duración varía entre los cinco y diez segundos, dependiendo del toque de se trate. Sin lugar a dudas, el más tradicional y mayoritariamente interpretado es el "Racataplá".

Resulta curioso comprobar en las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo, que anualmente unen a veintiún localidades españolas hermanas en la tradición, que también es tocado en la práctica totalidad de poblaciones participantes. Esto determina que probablemente el origen de esta tradición de las Tamboradas es común, aunque mayoritariamente surgió en Hellín con su toque. Como variantes del "Racataplá" podemos citar los toques: "Racatracatrá", "Milindrillo" y "Doble Milindrillo", que actualmente están casi olvidados en los tamborileros hellineros.

 

Otro toque con una interpretación masiva y probablemente originario de las mofas que provocaron la salida de los tamborileros de las procesiones en año 1876, es el "Que me lo han tentao".

Además, no es el único toque salido de mofas, pues hay otro que debe también su origen a la "burla" de los tamborileros hacia un guardia municipal de la primera mitad del siglo XX que, celoso de su trabajo, "les instaba" a que cesasen de tocar el tambor al terminar el horario de la Tamborada, este toque se denomina, "Como Rambla".

También se encuentran singulares composiciones asociadas a escenas cotidianas a las que el ingenio de los tamborileros "pusieron música", como el denominado "Me ha dicho mi madre que me de usté un pan".

 

 

Otros acompañamientos tamborileros a canciones de época como "La Raspa", así como influencias de toques militares acompañados de los típicos clarines o cornetas, completan este singular repertorio.

Estos toques son aprendidos por los hellineros desde pequeños, ya que tienen que continuar con el legado de la Semana Santa y su costumbre. Además, existe un toque llamado “el tren” que solo se atreven a aprender unos cuantos valientes.

Antiguamente, los pequeños intentaban imitar en todo a los mayores y así comenzaban a dar los primeros palillazos sobre la piel de sus pequeños tambores, hasta que conseguían aprender los toques perfectamente y ya no los olvidaban.

Actualmente, y desde hace aproximadamente treinta años, los pequeños de la localidad aprenden los toques típicos hellineros en las llamadas escuelas del tambor. Normalmente, estas escuelas están organizadas por las AMPAS de los colegios y al finalizar  se realiza en el Teatro Victoria una entrega de diplomas conjunta al también Concurso de Fotografías.

 

A día de hoy estas escuelas son 12 y no únicamente se encuentran en Hellín, si no que las pedanías de Isso, Mingogil, La Nava y Cañada de Agra también las acogen.

Cabe destacar que normalmente estas escuelas son únicamente para niños, aunque la Plaza de Toros hellinera, acoge también una escuela de formación para adultos. Esta escuela, además de enseñar a hellineros adultos que quieren aprender los toques típicos ya que por “x” motivos de jóvenes no lo hicieron, perfecciona los toques de los adultos que si saben tocar.

 

Las escuelas tienen una duración de un mes aproximadamente, con clases durante dos veces a la semana, y normalmente suele ser justo el mes de antes de la Semana Santa para que los niños tengo el aprendizaje reciente y no tengan que esperar más tiempo para demostrar lo que han aprendido.

© 2023 by Lovely Little Things. Proudly created with Wix.com

Contacta con nosotros

bottom of page