top of page

José Zamorano

José Zamorano nació en Hellín el 27 de octubre de 1929. Pasó su infancia aprendiendo el oficio familiar en el molino artesanal. También se formó académicamente en un colegio religioso, donde contemplaba las imágenes de santos realizadas con barro. José Zamorano siempre aprovechaba un rato libre para coger un poco de arcilla y realizar alguna pequeña obra. Aquí empezó su andadura como escultor autodidacta.

 

A los 17 años fruto de su inquietud con las artes se trasladó a un centro en Madrid como un alumno de otro escultor, José Rodríguez Fernández-Andes. En la Academia Coullaut-Valera dirigida por su hijo Federico Coullaut-Valera, otro gran escultor que nos ha dejado obras como Nuestra Señora de los Dolores (1940), Santa María Magdalena (1944), Nuestro Padre Jesús Nazareno (1945), La Oración del Huerto (1945), El Resucitado (1949) y El Prendimiento (1950).

 

En 1949 ingresa como alumno de Bellas Artes, aunque por motivos de salud no puede terminar la carrera y decide volver a Hellín. Este año crea su primera escultura para la Semana Santa de Hellín, una virgen abrazada a una cruz, que bautiza como Virgen de la Amargura, conocida popularmente como Santa Cruz. Zamorano cede esta virgen a Hellín, con la condición de que saliera la primera en todas las procesiones, y así lo cumple la localidad, que ha día de hoy sigue respetando esta tradición en cada procesión que la virgen realiza.

 

A continuación de la Virgen de la Amargura, Zamorano esculpió las siguientes imágenes para la Semana Santa de Hellín:

  • Santa Cruz y Virgen de la Amargura (1949).

  • La Samaritana (1960).

  • Ecce Homo (1986), tardó nueve meses en hacerlo (5 mayo- 9 enero).

  • Virgen del Perdón (1993) y Cristo de la Caída (1991).

  • La Negación de San Pedro (1971).

  • Nuestro Padre Jesús de la Misericordia (1962).

  • La Hermandad de San Antón con el Cristo de la Preciosísima Sangre (1955). y María Santísima de las Penas (1959).

  • San Juan Evangelista (1960).

Además de su producción en Hellín las obras de Zamorano están repartidas por el resto de Castilla-La Mancha, también en la Región de Murcia, la Comunidad Valencia, Andalucía y Madrid.  

Zamorano falleció el 27 de julio de 2008 en Hellín, y sus restos descansan en el cementerio municipal del pueblo al que tanto amo y con el que tanto colaboró. Tras su muerte, el pueblo de Hellín quiso hacer homenaje al difunto, dándole su nombre a una de sus calles.

Otro de los homenajes que la ciudad hellinera realizó tras su muerte, fue realizar una procesión con todas las imágenes que esculpió para la ciudad dirigida por la Asociación de Cofradías y Hermandades de Hellín. Esta especial procesión, que permitió a los amantes de la Semana Santa conocer cómo se desarrollan las procesiones hellineras al tener lugar fuera de la misma Semana Santa, tuvo lugar el Sábado 21 de Marzo de 2009.

Es por todo el amor general que el pueblo de Hellín muestra al escultor, que en marzo de 2019, el Grupo Municipal Socialista, el Grupo Municipal del Partido Popular y el Grupo Municipal de Izquierda Unida-Ganemos Hellín, han presentado para su consideración por el Pleno Municipal el cambio de la denominación de la Plaza de Europa por Plaza Escultor José Zamorano.

Finalmente, en 2019 también se podrá observar en la Sede de la Cofradía del Ecce Homo, una exposición fotográfica del escultor, la cual podrá ser visitada a través de una invitación. La inauguración de la misma será el día 9 de marzo a las 19:30 horas, en la calle Cantería, 8. La exposición estará activa durante todos los fines de semana de Cuaresma: los sábados de 17:30 a 20:00 y los domingos de 11:30 a 13:30.

Presentación del cartel de la Procesión en honor a Zamorano

Presentación del cartel de la Procesión en honor a Zamorano

© 2023 by Lovely Little Things. Proudly created with Wix.com

Contacta con nosotros

bottom of page