top of page

Tamboradas 

Lo más atractivo de la Semana Santa de Hellín son las Tamboradas,  donde más de 20.000 personas con sus tambores retumban por las calles de manera ininterrumpida agrupados en peñas al son de los toques más característicos, como el ‘racataplá’. La vestimenta típica del tamborilero es una túnica negra y capuz o pañuelo negro, aunque algunos lo llevan también rojo o blanco.

 

Un tambor que está unido a la Asociación de Peñas de Tamborileros y que celebró el año pasado su 30 aniversario desde que, en febrero de 1988, empezó a dar sus primeros pasos de la mano de unas cuantas peñas de tamborileros, que tenían la inquietud de dar una representación más significativa a la figura del tamborilero dentro del marco de las Tamboradas y la Semana Santa. Entre sus fines figura el de divulgar y dar a conocer esta tradición. La Asociación de Peñas de Tamborileros ha ido realizando cientos de actividades así como la instauración de la Escuela de Tamborileros, participando en las Jornadas de Exaltación del Tambor y el Bombo todos los años, entre un sinfín de actos dentro y fuera de la Semana Santa.

 

Las tamboradas de Hellín está calificadas como las mayores del mundo, debido a su gran afluencia de participantes. La primera tamborada tiene lugar el Viernes de Dolores, tras el Vía Crucis de las Antorchas, que discurre por el Camino de las Columnas hasta el Calvario. En esta ocasión los hellineros van sin túnica y varios miles de tamborileros redoblan hasta altas horas de la madrugada por toda la calle del “Rabal” haciendo la subida al Calvario. Aunque antes, en el Jardín Martínez Parras o Jardín de los tamborileros y las calles Sol y Rabal, a las 17:00 horas, tiene lugar la Concentración Escolar del Tambor con más de 2.500 niños. El acto está organizado por las AMPAS de los colegios de la ciudad y pedanías (FLAMPAHE) y cuenta con la colaboración de la Asociación de Peñas de Tamborileros.

 

Miércoles Santo tiene lugar la primera tamborada oficial, siendo esta una de las más multitudinarias. Su comienzo oficial es a las 15:00 horas, a partir de este momento las calles más emblemáticas se empiezan a llenar de tamborileros acompañados de su “Racataplá”. El momento más especial se produce cuando las imágenes de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y los Azotes se trasladan por las calles Benito Toboso y Rabal, estas llenas de tamborileros que abren paso a estas imágenes hasta su destino, la Iglesia de la Asunción.

El jardín de los tamborileros también tiene un papel fundamental este dia, es aquí donde se nombra al “Tamborilero del Año” y al “Tamborilero de Honor” otorgándoles el trofeo de Federico Coullaut Valera y el del Monumento al Tambor, respectivamente.

La Procesión de la Oración del Huerto comienza a las 19:00 horas cuando este paso sale por las escaleras de la Asunción, momento emotivo para todos los fieles que lo presencian. La tamborada de miércoles Santo acaba con la recogida de la procesión.

                  Calle El Rabal                                                         Calle El Sol  

La tamborada de Jueves Santo es la más tradicional y comienza oficialmente a las 24:00 horas, momento en que se recoge la Procesión del Silencio, aunque no es hasta mucho más tarde cuando los tamborileros salen de las peñas para llenar el centro de la ciudad, en especial El Rabal, que se ve invadido por numerosos tamborileros que no dejan de redoblar hasta la recogida de la Procesión del Calvario, ya en la tarde del día siguiente.

 

La de Viernes Santo conlleva una gran participación, y es la continuación de la tamborada de la noche anterior. Los tamborileros de madrugada se dirigen hacia el Camino de las Columnas, por donde suben al Calvario delante de la procesión, para descansar por unas horas y continuar con su recorrido haciendo la bajada al centro hellinero, una vez más por delante de la procesión. Esta tamborada se da por finalizada una vez que la procesión de la bajada del Calvario se recoge. Tras esto, la ciudad se somete a un riguroso silencio ya que comienza por la noche el Santo Entierro de Cristo.

 

En la década de los años 20 tiene lugar el origen de la Tamborada de Sábado de Gloria. Juan Martínez Parras, el entonces alcalde concedió la posibilidad de tocar el tambor el sábado ya que el jueves debido a una gran tromba de agua caída no se pudo llevar a cabo. Años después esta Tamborada se fue consolidando y se puso a la mujer como principal protagonista del tambor.  Desde principios de los años ochenta la participación femenina ha ido creciendo en todas las Tamboradas. Sábado de Gloria empieza su tamborada a partir de las doce de la noche y termina con la recogida de la Procesión del Encuentro, con la cual finaliza también la Semana Santa.

 

 

Por último, Domingo de Resurrección, se produce la última tamborada de la semana. Este día destaca por el magnífico acto del Encuentro, que se celebra en el recinto ferial de Hellín a media mañana y junta a miles de hellineros que enmudecen para presenciar el encuentro entre La Dolorosa y el Resucitado para luego, redoblar al unísono el ‘racataplá’ y subir por el mismo itinerario que realizará la Procesión del Encuentro, tocando por última vez en el año el instrumento estrella de la localidad.

IMG_3512.JPG
miercoles santo.jpg

© 2023 by Lovely Little Things. Proudly created with Wix.com

Contacta con nosotros

bottom of page